El incendio de Londres es una de las efemérides de septiembre que más gusta a los niños.
En esta ocasión, el recurso para enseñar historia que propongo, para la efemérides del 2 de septiembre, se compone de una serie de imágenes que ayuden a entender cómo eran las ciudades del siglo XVII.
Londres era una próspera ciudad con una interesante actividad comercial gracias al puerto sobre el rio Támesis.
A pesar de esta riqueza, no había planificación urbanística: las calles eran estrechas, sinuosas, con callejones sin salida. Sin aceras, las personas y los animales poblaban un espacio atestado, sucio y maloliente.
La mayoría de las casas eran de madera y en cada una de ellas vivía mucha gente. Los palacios estaban edificados junto a las chabolas más miserables. En una ciudad de madera, los fuegos de las cocinas y las chimeneas formaban parte del paisaje.
Londres era una ciudad amurallada, así que sólo se podía salir de la ciudad por unos puntos determinados. Sólo existía un puente. Por ese motivo, la gente no pudo huir cuando el incendio arrasó el puente. Los más afortunados huyeron por el río Támesis, en barca.
No había bomberos y el método de extinción de grandes incendios se basaba en demoler una línea de casas para hacer un cortafuegos. Este método provocaba muchas pérdidas económicas y el alcalde de la ciudad, no quiso ordenar el derribo de casa, lo que provocó que el incendio se extendiera.
Los niños necesitan de las historias para imaginarse como era la realidad en otra época. Por otra parte, a veces es necesario frenar un exceso de imaginación que les lleve a creer que un hecho histórico hubiera podido ser solucionado como una película. Hay que hacer notar que los habitantes de Londres se dieron cuenta del fuego a tiempo e intentaron luchar contra él pero que las condiciones de la ciudad y la mala actuación del alguacil, les impidieron el éxito.
Se sabe que el fuego empezó en una panadería, en Pudding Lane, y los vecinos intentaron ayudar en todo lo posible. La familia del panadero quedó atrapada en el piso superior de la casa y no podían salir a la calle pero pudieron escapar saltando por una ventana. Una joven que vivía en la casa, fue la primera victima del fuego porque no consiguieron convencerla para que saltara por la ventana.
Las autoridades también reaccionaron a tiempo y despertaron al alguacil de la ciudad, que actúo con irresponsabilidad. El rey, a salvo desde una barca en el rio Támesis, ordenó su destitución pero ya era tarde.
Para ampliar la explicación de esta efemérides del 2 de septiembre, es interesante explicar que la ciudad estaba muy castigada por la peste. Muchas personas creen que el fuego acabó con la peste pero hay muchos historiadores que piensan que la peste ya estaba acabada.
Después del incendio, se hizo un gran esfuerzo en la ciudad para reconstruirla de forma más adecuada. La catedral de San Pablo, construida en piedra, simboliza el renacer después del incendio. Como Londres es una ciudad muy visitada, podemos enseñar el monumento del “Goldenboy” que indica donde se extinguió el incendio y “The monument”, el monumento que se ha levantado para recordar el incendio y celebrar la reconstrucción de la ciudad.
Por último, la canción infantil de “London’s burning” es la conmemoración popular de la efemérides del 2 de Septiembre.
Hay otra canción llamada “London’s bridge is falling down” que podría recordar el incendio pero hay quien piensa que es anterior a la época.
Deja un comentario
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.